Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

Alejandro Bazzano: “Estamos en una explosión de producción audiovisual”

Alejandro Bazzano: “Estamos en una explosión de producción audiovisual”

El realizador de "La casa de papel" y de "Inés del alma mía" ahora se encuentra en México, embarcado en la adaptación de la novela de Mario Vargas Llosa, "Travesuras de la niña mala".

Por: Por Valeria Ibarra | Publicado: Viernes 4 de noviembre de 2022 a las 12:00
  • T+
  • T-

“Me encantó la idea”, dice Alejandro Bazzano por Zoom desde México. “Había leído el libro y me había gustado mucho. Pero la verdad que cuando leí la novela no se me ocurrió que pudiera llevarse a la pantalla”.

Después de repasar el material, adaptado por la guionista María López Castaño, “me pareció bastante acertada la transformación de novela a guion de serie de televisión, porque mantiene el espíritu, es bastante fiel con la historia y con los personajes”. El realizador cuenta que Mario Vargas Llosa leyó el texto y, al parecer, le dio su visto bueno. 

Responsable del gran fenómeno televisivo en español La casa de papel, y tras llevar a la pantalla la novela Inés del alma mía, de la superventas latinoamericana Isabel Allende, el reconocido director y productor uruguayo Alejandro Bazzano actualmente tiene en sus manos la adaptación de otro best seller regional: Travesuras de la niña mala, la novela de Mario Vargas Llosa que tiene como particular desafío que transcurre durante buena parte del siglo XX saltando de continente en continentes e innumerables países.

La historia relata la romántica relación de Arlette, y su amor de la adolescencia, Ricardo, y acontece en distintos encuentros a lo largo de 40 años entre Lima, Paris, Madrid, Tokio y Londres.


Protagonizada por los argentinos Macarena Achaga (más conocida como Michelle Salas, la hija de Luis Miguel en la serie de Netflix) y Juan Pablo Di Pace (Fuller House, Dallas y Mamma Mia, entre otras), la serie es una producción para VIX+, la nueva plataforma de streaming de Televisa y Univisión, que luego se distribuirá en otras plataformas. 


“La serie tendrá dos temporadas y la primera abarca desde los años ‘50 en Lima, pasa los ‘60 en París y después los ‘70 en Londres”, reseña el director. “Se rodó en París, Londres y en Lima, por cierto, que es donde parte la historia en la novela, y también aquí, en México”, cuenta.


 Para Bazzano, la reconstrucción histórica, que ya le tocó vivir en Inés del alma mía en niveles casi inverosímiles (ver recuadro), es parte del oficio. Pero en Travesuras…, los tiempos y los espacios se han trastocado por las necesidades de la producción. 
En la capital azteca han filmado los interiores de todas las locaciones europeas y algunos exteriores, lo que ha desafiado a los productores.

“La reconstrucción de época siempre es complicada”, reflexiona, “porque generalmente las ciudades de Latinoamérica, han ido creciendo de forma muy dispar y anárquica… Encuentras edificios que son perfectos, pero al lado te han construido algo moderno y del otro lado de la calle también hay algo que no tiene nada que ver. Es muy difícil encontrar esa coherencia arquitectónica que sí encontramos en París y en Londres”, señala. 


Producción explosiva
Alejandro Bazzano tiene una larga lista de éxitos a su haber, además de La casa de papel o Inés del alma mía. Ha dirigido las series No te puedes esconder, Los hombres de Paco y Mar de plástico y este año debutó en el cine, con Noche americana, una comedia negra filmada en Argentina que se estrenó en marzo.

“Me gustó bastante la experiencia y sí, me gustaría hacer más cine”, confiesa. Su agenda ya está bastante copada de proyectos. Pronto rodará una nueva serie en México sobre la vida del cantante Pedro Infante.

El realizador no cree que el streaming esté pasando por una crisis, como algunos han señalado a propósito de la caída de suscriptores de Netflix, sino que la producción audiovisual vive un gran momento.

Aunque posiblemente no se va a repetir el peak de consumo audiovisual que se dio durante la pandemia, Bazzano considera que el confinamiento mostró las posibilidades de las plataformas y abrió el apetito por más y más contenido.


“Este es un momento de explosión de producción audiovisual, yo nunca había visto una cosa igual, porque en México no paran; tuve rodajes en la calle constantemente. En Madrid pasa lo mismo y estoy seguro de que en todas partes del mundo igual; Brasil, Argentina, el propio Chile…”

Filmar la conquista de Chile bajo el estallido social
La experiencia de Bazzano en Chile es, por así decirlo, singular. Cuando a fines del 2019, vino a filmar Inés del alma mía, basada en la novela homónima de Isabel Allende, recién se había desatado el estallido social en el país. En plena efervescencia política, cuenta, “hicimos el pueblo de Santiago. Todo había que hacerlo, hacer esos trajes, esas armaduras”.

No había suficientes caballos, así que se trajeron de Argentina. Los indígenas hacían de españoles y a la toma siguiente, de indígenas de nuevo y así. Quien da vida a Inés de Suárez en esa serie, Elena Rivera, hoy brilla en Alba. “Me encantó trabajar con ella porque tiene unas condiciones interpretativas brutales y todo lo que se propone lo saca con buenísima nota”.

Javier Cercas y su libro sobre el Papa Francisco : “¿Quién no envidia la fe?”

"El loco de Dios en el fin del mundo" se llama la novela sin ficción en la que el escritor español relata su viaje a Mongolia acompañando al Papa Francisco por encargo del Vaticano. En una estrategia magistral de marketing, bromea el autor, el libro se publicó justo cuando la muerte de Francisco, el cónclave y el anuncio del Papa León XIV, mantienen a la Iglesia Católica al centro de la atención mundial. En un agitado paso por Chile, Cercas -un ateo de formación cristiana- habla del humor, de la fe, del legado de Francisco, y, recién salido el humo blanco, se pronuncia sobre el nuevo Pontífice.

María Dueñas: “Me interesa sacar a las mujeres del anonimato histórico”

La autora española estuvo esta semana en Chile promocionando su última novela "Por si un día volvemos" que se sitúa en la Argelia de hace 100 años atrás. Dueñas comparte la historia de cómo se convirtió en escritora superventas pasados a sus 45 años y se refiere al lugar que ocupan las mujeres en sus historias. 

Así es Taller Cajón: el nuevo espacio cultural ubicado en el corazón de Barrio Italia

Las arquitectas Colomba Pino y su madre Teresa Piemonte compraron una vieja casa en Providencia y la remodelaron hasta convertirla en una casa taller de arte y oficios. “Hay mucho emprendimiento y restaurante, pero se ha dejado un poco de lado el tema cultural. Con este proyecto lo que nosotras queremos decir es: ‘No, el arte no se ha ido de Barrio Italia’”, asegura Pino.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR